• Autor

El Doblez

~ Cine + Series + Libros + Geek stuff

El Doblez

Archivos de etiqueta: books

Libros vs. E-books: sentimentalismo y modernidad

18 Miércoles Dic 2013

Posted by Agustina Celeste in Libros

≈ Deja un comentario

Etiquetas

books, Ebook, Libros

A principios del siglo XIX, cuando el periódico se hizo de masas, muchos quisieron decretar la muerte del libro. Lo mismo ocurrió con la llegada de la radio, que también se llevaría a los periódicos. Más adelante, se dijo que la televisión asesinaría a estos tres. Las posturas apocalípticas han acabo siempre erradas, y con la popularización del Internet, es una tesis demasiado repetida. El Internet matará al cine, al libro, a la televisión. Todo al alcance de una computadora. Ya ocurrió con la música grabada que el mercado cambió: hoy casi nadie compra un CD, sino que pueden pagar por descargarla. Con el surgimiento y la popularización del lector electrónico a bajo costo, ¿desaparecerán los libros tradicionales?

barnes-and-noble-ebook

El libro electrónico y el libro tradicional conllevan ventajas y desventajas. Ahora desde la comodidad de tu casa podrás acceder a un catálogo prácticamente infinito de libros, sin ediciones agotadas, más editoriales, más autores, a menor costo. Sólo se pagará el derecho intelectual, nada de materia prima. ¿Suena a la utopía de las editoriales? Pero por otro lado, ¿será un gran hervidero de piratería que acabará llevando a que nadie se moleste en pagar un libro? En ese caso, al contrario: menos autores, menos editoriales, menos libros. Hay quienes dicen que es algo bueno, porque se le da la oportunidad de publicar a autores que no podrían costearlo de otro modo. Ejemplo de esto es el auge de las webnovels. Pero hay quienes dicen que si prácticamente cualquiera puede publicar, se pierden los filtros de calidad que dan los editores.

Algunos estudios años atrás dijeron que la lectura en la pantalla es más lenta que la lectura en papel, pero luego la costumbre ha igualado la velocidad de lectura en ambos soportes. Por otro lado, se esgrimió la teoría de que la lectura digital fomenta un pensamiento más superficial que la lectura en papel. Este es un punto que no llego a comprender. Leer es leer. ¿El soporte influye en la atención que se tiene? Probablemente se refiera a la retroiluminación que tienen algunos lectores electrónicos como el iPad, que cansan la vista. Pero algunos otros utilizan la llamada “tinta electrónica”, que tiene en la vista el mismo efecto que un libro tradicional. Además, el libro electrónico puede anexar facilidades para usuarios con problemas de accesibilidad: agrandar la letra, cargar audiolibros, entre otras.

Se ha hablado también respecto a la sustentabilidad. El libro electrónico evita una cierta cantidad de tala de árboles para la fabricación de papel, pero por otro lado utiliza baterías de litio que si no son recicladas adecuadamente contaminan en una cantidad mucho mayor. Además, los más apocalípticos piensan que se perderán las librerías. Allí se perdería el contacto humano de recomendar un libro, y ni hablar de los puestos de trabajo.

Una de las áreas donde más encarnizado es el debate es en el costo. El ebook tiene un costo relativamente barato, y los libros digitales son mucho más baratos que los tradicionales. Lo cierto es que me he ahorrado mucho dinero, peso y espacio al utilizar los libros electrónicos. Pero el “bajo costo” es un arma de doble filo. Los usuarios necesitan contar con una computadora, una conexión al Internet, una tarjeta de crédito. El costo del lector electrónico puede ser alto si tenemos en cuenta todos esos costos adicionales. Teniendo en cuenta que gran parte de la población global aun no cuenta con una computadora en su casa, el libro electrónico será necesariamente un artículo de lujo. Entonces, ¿acerca o aleja a los usuarios a la lectura?

El debate va para largo. Quizá el debate más fuerte sea entre el sentimentalismo y la modernización. La mayoría de las personas no quieren ver morir el libro impreso, su tacto, su aroma, su lugarcito en la biblioteca. Pero no creo que eso ocurra, sino que se convertirá en un artículo aun más de lujo. Compraremos impresos sólo los libros que más nos interesen, el resto los tendremos guardados en nuestro lector. La historia nos ha enseñado que cuando surge un nuevo medio, los demás no desaparecen sino que se adaptan. En Latinoamérica al menos nos encontramos lejos de la digitalización de la industria editorial, pero es probable que en la próxima década estemos pegando ese salto. Actualmente la mayoría de los libros se publican en ambos formatos, o sólo en electrónico si el autor cuenta con menos presupuesto.

De cualquier modo, somos nosotros quienes debemos disfrutar de las letras en cualquiera de sus formas.

Bonus track:

767502_90022916

Anuncios

La desolación de Smaug y el HFR

15 Domingo Dic 2013

Posted by Agustina Celeste in Películas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

books, Movies, Películas, Peter Jackson, The Hobbit

La segunda parte de El Hobbit, de Peter Jackson, es épica. Me había generado un cierto escepticismo cuando me enteré que de un solo libro harían tres películas, pero el resultado superó mis expectativas. Sin embargo, ha habido no poco debate. Si los fans más estrictos de Tolkien esperan la adaptación perfecta, no lo es. Personajes y situaciones por millones fueron creadas para la película. Además, es la primera película de gran difusión en utilizar la tecnología del HFR (High Frame Rate), lo cual ha cosechado no pocas críticas.

the hobbit poster

Para esta película será necesario hablar el lenguaje del Fan Fiction, porque es eso: tomar unos personajes y una historia, y manipularla. Encontramos los llamados OC, other characters, creación del director; situaciones nuevas y variantes. De todos modos, superó mis expectativas. Aun mejor que la entrega que lo precedió, pero la verdad sea dicha, no esperen la adaptación perfecta. Lo mejor: Smaug. En el trailer sólo llegamos a ver su sombra, pero es probablemente una de las mejores bestias que nos ha dado el cine.

La bestia es perfecta en tamaño y textura, la interpretación de su voz es simplemente perfecta. Benedict Cumberbatch hizo una actuación impecable, y su escena con Bilbo en la cámara del tesoro es lo mejor de toda la película. Los actores se lucieron y dejaron ver su química de siempre, esa que viene desde Sherlock. Hablando de bestias, las arañas del Bosque Negro estuvieron maravillosamente logradas. Temí que fueran una copia de las arañas gigantes que ya vimos varias veces en Harry Potter, pero estas son aun más reales, y están logradas con una identidad propia.

Por último, el Nigromante. No sabía que esperar de Dol Goldur, pero el enfrentamiento cara a cara con Sauron y Gandalf fue estremecedor. Los efectos fueron impecables, no tenía idea de cómo lo harían, pero ha sido perfecto. Me ha molestado un poco el hecho de no saber mucho de Beorn, pienso que es un personaje más interesante y profundo que merece algo más de pantalla. Físicamente, lo he visto bien adaptado; me gustó como lo resolvieron. Lo mismo ocurre con Thranduil. Hubiera querido ver algo más de él, saber algo más de su trasfondo y sus motivos. Aunque probablemente sea algo que podríamos ver en la versión extendida.

Lo peor: Tauriel. Afirmé que no iba a prejuzgarla, pero ahora puedo odiar a este OC con fundamento. Para empezar, siempre le he huido al personaje de Mary Sue, siguiendo con el lenguaje del Fan Fiction. Mary Sue es como se llama al personaje que no tiene ni un solo error, ni una duda, todos se enamoran de ella, y cualquier ventaja que pueda tener la tiene. Son personajes que suelen tener la profundidad de un charco. Me ha molestado sobremanera el hecho de que coquetee con Legolas sólo por conveniencia, cuando es obvio que le gusta Kili. Cuando él la ve iluminada, ¿se compara con quién? ¿Con Galadriel? No, por favor. Thranduil tenía razón al no permitir que se acerquen, pero no se lleva el crédito que merece por una decisión sabia. Tauriel viene con ínfulas de altruismo, cuando sólo le interesa el enano. Un detalle, odié que Legolas se robe la espada de Thorin. Vamos, no eres así.

Por otro lado, respecto a la compañía. Me ha gustado ver a Thorin y a Bilbo más evolucionados, corrompidos cada uno por sus tesoros. Thorin dejó muy claro por qué es él quien manda, un buen crecimiento del personaje. También, fue bueno saber algo más de Fili y Kili, y el rol que tomó Balin como consejero me ha parecido adecuado.

Hablando un poco del formato HFR, se trata de la velocidad de filmación y proyección. Desde que el cine tiene sonido sincronizado, es decir hace unos cuantos años, se utiliza en modo estandarizado el número de 24 fotogramas por segundo (fps). Aunque ha habido algo de experimentación con otros formatos de HFR, como en Avatar de James Cameron que utilizaba unos 60 fps; y la adaptación de Rebelión en la Granja de Andy Serkis, que utilizaba 48 fps. Sin embargo, en la mayoría de las salas obligadamente debió adaptarse a 24 fps, al proyector común. El HFR sólo es posible en una proyección digital, no con el famoso rollo. La trilogía de El Hobbit fue la primera película de amplia difusión en utilizar este formato.

Se ven aun más detalles que en una proyección común, pero según algunas críticas eso ha jugado en contra. Las películas nos sumergen en un mundo fantástico, y que el realismo llegue a que el set parezca efectivamente un set y no un bosque, le quita magia. Pero en mi experiencia esto no ocurre. De todos modos, la velocidad con la que vemos la película se ve afectada, y cuesta un poco acostumbrarse. En las escenas que de por sí son rápidas, especialmente las de lucha, es demasiado. El ojo humano capta a 24 fps, con lo cual la película se mueve más rápido que como captamos los movimientos en la vida real. En ese tipo de escenas, se vuelve confuso. Probablemente sería mejor ir alternando, usar los 48 fps para los diálogos y escenas algo más quietas, y dejar el sistema tradicional para las escenas más rápidas.

De todos modos, a pesar de tener algunas críticas, esta película es de las mejores del año. Por cierto, el 3D está muy bien desarrollado, realmente funciona para sumergirte en la película; en comparación a otras veces que no se dimensiona demasiado. Más allá de algunos detalles que señalaba, las adaptaciones de Jackson nunca me han decepcionado. Una lástima que haya terminado de un modo tan abrupto, con todos mordiéndonos las uñas. Habrá que esperar, con paciencia, a la última parte.

Algunos libros y sus adaptaciones cinematográficas (Parte 2)

18 Lunes Nov 2013

Posted by Agustina Celeste in Películas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

A Song of Ice and Fire, books, Hobbit, Libros, Movies, Películas

Ayer veníamos hablando de este tema, pero tuve que cortarlo porque la nota hubiera sido kilométrica. Aunque haya elegido sólo dos trilogías para compararlas con sus adaptaciones cinematográficas, aunque hay tanto más para explicar. Elegí mis cuatro favoritos, no lo niego; aunque también podríamos estar las próximas quince horas hablando de los libros de Stephen King y sus adaptaciones al cine. Pero, siguiendo con la línea de ayer, hoy es el turno de  The Hobbit y Game of Thrones. No olviden, spoiler alert, especialmente por la primera ya que aun no se estrenaron todas las películas. Pero no se preocupen, no les cuento el final ni nada tan grave.

adaptaciones libros 2

Quería hablarles especialmente sobre The Hobbit, y dos personajes que fueron introducidos en las películas. Azog, por un lado. Tauriel, por el otro. Azog era el rey de los orcos de Moria, y eso es lo único que tiene en común con la película. Había muerto mucho antes de que Thorin y compañía iniciaran su viaje. Azog había asesinado a Thrór, abuelo de Thorin; y fue su primo, Dain Pie de Hierro el que remató a Azog. Con lo cual para la época de El Hobbit, Azog ya estaba muerto hacía rato. Por otro lado, Azog es el padre de Bolgo, quien comandaba el ejército de trasgos en la Batalla de los Cinco Ejércitos. Los trasgos querían vengarse de los enanos por la muerte del Gran Trasgo en las montañas nubladas cercanas a Rivendel. Pero además, Bolgo tenía algo personal con ellos, y era la muerte de su padre. Si Azog estaba vivo, Bolgo tenía menos motivos para participar en la batalla. Salvo, y es sólo una loca ocurrencia mía, que maten a Azog en The Desolation of Smaug, dándole más pie a Bolgo en There and Back Again.

Pero a nadie le molestó demasiado, sino hasta que aparece Tauriel. En el libro este personaje no existe, sino que Tolkien se refiere a los elfos silvanos en general sin nombrar más que a unos pocos. Tendré que especular un poco ya que The Desolation of Smaug aun no se estrena, y no se sabe tanto de Tauriel, pero sí que será uno de los comandantes de la guardia de Thranduil. Algo curioso para mí que sea un puesto ocupado por un personaje femenino, y quizá no lo es tanto. Ha habido personajes femeninos guerreros en la obra de Tolkien, pero por alguna razón, Tauriel parece algo inmadura como para un elfo. Eso es raro.  En lo personal, hubiera preferido que se le de más importancia al personaje de Galion, el mayordomo de Thranduil, que inventar un personaje. Nadie la quiere, pero habrá que esperar para ver.

Finalmente, un poco de A Song of Ice and Fire y su adaptación en la serie Game of Thrones. Por un lado, hay algunos personajes que aparecen simplificados en su aspecto, y no puede verse lo que se describe en el libro, como Illyrio Mopatis, y Daario Naharis; entre otros personajes de Essos que son más excéntricos y curiosos de lo que se muestran. Una pena, porque me gustaría ver complejos disfraces extraños. Lo mismo ocurre con el personaje de Tyrion Lannister. En el libro es mucho más horrendo, Peter Dinklage es el Brad Pitt de los enanos. Además, en la Batalla de Aguasnegras, no sólo le hacen una horrible cicatriz sino que pierde la nariz por entero, es trágico como “Oh gracias a dios, ahora soy aun más odioso”, y él realmente se pone mal por eso. Por otro lado, en los libros se explora mucho más la relación entre los seis hermanos Stark, y comprendemos el por qué se sienten como lo hacen cuando uno de ellos muere. Es mucho más emotivo en ese sentido.

Bueno, sólo es cuestión de gustos; mejor hablemos de algo más importante. En los libros, no existe Talisa Maegyr, de Volantis; la esposa de Robb Stark que fue indirectamente responsable de la Boda Roja. En la serie se casa por amor, ella está embarazada y todo parece ir bien en sus vidas. Pero en el libro es completamente distinto. Durante la invasión de Robb al Occidente, cuya cabeza era Roca Casterly, el ejército norteño toma el Risco. Allí vencen a los Westerling, banderizos de los Lannister, y Robb resulta herido en un brazo. Jeyne, hija de Lord Westerling es encargada de cuidar de Robb, y en entre idas y venidas, tiene sexo con ella. Como ha tomado su virginidad, las leyes del honor dicen que debe casarse con ella. Por este matrimonio los Westerling retiran su fidelidad a los Lannister y se unen a los Stark. Pero por otro lado, eso hace que los Frey le quiten su apoyo, en lo que terminaría con la Boda Roja.

Aun así, Jeyne no muere en la Boda Roja, ni siquiera había estado presente. Pero la pareja había funcionado, así que ella guarda luto por la muerte de Robb. Además, sin saberlo Jeyne; su madre negociaba con Tywin Lannister para que esta le diera pociones para evitar un embarazo y que Robb Stark tuviera un heredero legítimo. Luego de la Boda Roja, vuelve al Risco con su padre donde es obligada a permanecer soltera por dos años para evitar cualquier rumor de que Robb pudiera haber llegado a tener un hijo. Lo que se ve aquí es un paralelismo con Ned Stark, porque Robb también muere por honor. No es que se case por amor, no conocía realmente a Jeyne aunque sentía afecto hacia ella, pero se casa por mantener las leyes del honor. Aunque me encanta la dulce historia de Talisa y Robb, también hubiera sido interesante ver los verdaderos motivos de su muerte, y especialmente la reacción de Catelyn hacia esto.

Bien chicos, hasta aquí la segunda parte. Espero que les haya gustado, o haya satisfecho su curiosidad. Como siempre sobre todo, yo recomiendo que lean los libros, aunque las películas y serie en este caso también han sido excelentes. ¿Creen que me estoy saltando algún cambio importante? O por otro lado, ¿hay alguna otra adaptación de libros que quisieran investigar? Por lo pronto, tengo mucha curiosidad de cómo adaptarán Fifty Shades of Grey para que no sea una película porno. Seguro le sacan la mitad de lo bueno. Investigaremos todo aquello cuando se estrene.

Algunos libros y sus adaptaciones cinematográficas (Parte 1)

17 Domingo Nov 2013

Posted by Agustina Celeste in Películas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

books, Hunger Games, Libros, Lord Of The Rings, Movies, Películas

Adaptar best seller al cine es una práctica casi tan vieja como el cine mismo, pero ahora mismo parece estar de moda. Sin embargo, del lenguaje escrito al lenguaje audiovisual, muchas cosas obligadamente cambian. Escenas que se suprimen, recortan, o simplifican; y algunas veces nos perdemos de detalles ricos. Otros, nos hacen perder partes de explicación para la trama. Hoy quiero explorar algunos de esos cambios en diferentes libros y sus respectivas películas. Obviamente, spoiler alert. Hunger Games, Lord of thr Rings, en esta primera parte.

adaptaciones libros 1

El poster es fanmade, con Dianna Agron, para muchos la perfecta Madge.

Para empezar, algo que me ha parecido significativo de la adaptación de Hunger Games es cómo Katniss obtiene el broche del sinsajo, porque esto ha suprimido un personaje que ha sido importante para comprender la trama: Madge Undersee. Ella es la mejor amiga de Katniss, y la hija del alcalde del Distrito 12. Cuando es elegida para los Juegos, Madge se despide de ella en el Edificio de Justicia y le pregunta si aceptaría usar el broche en la arena. En la película, lo obtiene en el mercado El Quemador, de Sae la Grasienta.

¿Por qué es importante que se lo haya dado Madge en vez de Sae? Porque era una reliquia de su familia, pertenecía a su tía, Maysilee Donner. Porque Maysilee había participado como uno de los cuatro tributos del Distrito 12 en el segundo Vasallaje de los Veinticinco, un cuarto de siglo antes. Fue compañera de Haymitch, el mentor de Katniss, e hizo alianza con él, pero ella la rompió porque no quería ser la que tuviera que matarlo. Haymitch la sostuvo cuando ella murió, y fue algo muy similar a lo que Katniss hizo cuando murió Rue. Esto explica el por qué Haymitch siente empatía hacia Katniss, y por qué el Capitolio escondió ante las cámaras el video de la muerte de Rue, por la reacción que había causado 25 años atrás. Bastantes motivos como para perderlos.

Otra omisión que ha resultado notable es que en el libro, al final de los 74º Juegos del Hambre, Peeta pierde la pierna pero no en la película. Bien, eso puede entenderse para adaptar la película a un público más infantil. Pero esto de hecho lo complica durante los 75º juegos, ya que lo ha hecho más lento, y es una de las razones por las que es atrapado.

Tengo entonces una pregunta que me había hecho cuando vi La Comunidad del Anillo. ¿Qué rayos hacía Aragorn vigilando a los hobbits? ¿Qué buscaba? ¿Era una especie de adivino o algo, o por qué quiso favorecerlo el destino estando en el momento indicado en el lugar indicado? En realidad aunque Aragorn tenga muchas cualidades, no es un adivino. En la película no sabemos que Aragorn había atrapado a Gollum y lo había llevado al Bosque Negro a la custodia de Thranduil y su hijo Legolas. Pero tiene la brillante idea de escaparse. Thranduil envía a Legolas al Concilio para informar del escape de Gollum, pero en la película eso ya se sabía de antemano. Por otro lado, explica cómo se conocían Aragorn y Legolas desde antes del Concilo. Además esto explica el por qué Legolas se ofrece para la Comunidad, y es que en cierto modo se sentía culpable por haber dejado escapar a Gollum.

Bien, tal vez no es para tanto este detalle; pero hay otra cosa para señalar. Cuando Frodo es atacado por los Jinetes Negros y herido en la cima de los vientos, Arwen llega para llevarlo rápidamente a Rivendel, atravesando el Vado de Bruinen. Pero en el libro, en realidad lo hace Glorfindel. El director explicó que habría que introducir un personaje demasiado complejo como para dedicarle sólo una escena. Esto hizo que los más ortodoxos se agarraran la cabeza por perder a tamaño personaje, pero lo cierto es que es uno de los elfos más antiguos que quedan vivos. Había nacido por lo menos en la primera edad, porque participó en El Silmarillion (la historia de El Señor de los Anillos ocurre en la Tercera Edad), aunque nada descarta que haya nacido incluso antes, en Valinor.

Bien, por último y quizá lo más importante, es el cambio en la muerte de Saruman en El Retorno del Rey. Primero que nada, en el libro queda más claro el doble juego que hacía, no ayudaba realmente a Sauron sino que quería el anillo sólo para él. En la película, Saruman muere en el Sitio de Isengard que organizaron Merry, Pippin y los Ents; pero en el libro su vida sigue aun más. Gandalf lo expulsó de la orden de los Istari, rompió su vara y lo dejó sin poder. Pero Saruman escapó del Sitio convenciendo a Bárbol junto con Grima; y se dirigió a La Comarca bajo el nombre falso de Zarquino. Organizó una represión a los hobbits –consistente con las imágenes que Frodo había visto en el espejo de Galadriel-. Pero cuando los cuatro hobbits vuelven, se enfrentaron a Saruman en la Batalla de Delagua, que acabó cuando Grima, el criado de Saruman, lo asesinara. Esta fue la última batalla de la Guerra del Anillo, y en la película fue totalmente suprimida.

Bien, hasta aquí esta primera parte. Mañana les seguiré contando, pero sobre The Hobbit y Game of Thrones. Sé también que hay incontables cambios, pero he intentado resumir los que me parecen más importantes. Así que cuéntenme, ¿creen que falta alguno? ¿Hay algo que no hayan entendido de las películas y merece mejor explicación? ¿O es al revés y el libro es más confuso?

Novela erótica realista.

05 Martes Nov 2013

Posted by Agustina Celeste in Libros

≈ Deja un comentario

Etiquetas

bdsm, books, erotic novel

Si son parte de la generación que descubrió la novela erótica con Cincuenta Sombras de Grey, entonces probablemente deberías ahondar más en el tema. Si las escenas de Christian Grey te han parecido subidas de tono, deberías conocer los históricos, como El Marqués de Sade, El Banquete de Alejandro, o La Virgen de las Pieles. Sin embargo, volviendo un poco a la modernidad, hoy venimos a reseñar Diario de una Sumisa, de Sophie Morgan.Diario de una sumisa

El primer lugar tenemos que decir que es una novela autobiográfica. Sophie es una periodista de rango medio, no es que sea alguien muy importante; pero es una persona normal de clase media, independiente, atractiva y divertida. Pero en la intimidad, es diferente. La historia comienza desde su época de universitaria, cuando en una casualidad cósmica, en un encuentro de una noche descubre el juego de la dominación y la sumisión. Se asusta, porque realmente le ha gustado el juego.

A partir de allí, sigue el camino de convertirse en una verdadera sumisa. Hace una cierta investigación antes de atreverse a probarlo, hasta que conoce a un amigo que acaba siendo su compañero de sesiones. Encara la relación con Thomas desde una perspectiva psicologista, de sus luchas internas, de su personalidad habitual con su personalidad en las sesiones. Hasta este punto no hay lugar para el amor, son sencillamente amigos, y a ninguno de los dos les conflictúa. A todo esto, Thomas cumple el rol que se conoce como maestro, y por cierto hace quedar a Christian Grey como el rey de los flojitos.

Pero todo cambia cuando Sophie conoce a James. Ella y Thomas abandonan sus aventuras sencillamente por complicaciones geográficas. Pero de James realmente se enamora, y nos muestra que el juego sadomasoquista no cambia la mecánica de la pareja real. Tienen sus altibajos, y no resulta tan idealista como en Cincuenta Sombras. Lo bueno es que es mucho más realista, especialmente en el tiempo de aprendizaje de Sophie en comparación al de Anastasia. Le ha tomado varios años y varias parejas aprender sobre sumisión, mientras parece que Ana tiene todo aprendido en dos semanas.

Refleja la cultura dominante y sumisa con mucha más descripción, eso hace que la lectura sea rápida a pesar de la ausencia de diálogos. Aunque en verdad tiene algunos pocos. Realmente nos hace “ver” las prácticas, desde lo descriptivo y desde lo psicológico. Quizá sea una especie de segunda parte de Cincuenta Sombras, que resulta básico, como una iniciación en la materia. Quizá el final es muy abrupto y abierto, como dejándonos con ganas de un mejor cierre. Pero en parte para subsanar este error es que ha publicado más tarde Confesiones de una sumisa; donde sigue contando su historia, pero con otro compañero de juego.

¡Estamos en Facebook!

¡Estamos en Facebook!

Sígueme en Twitter

Mis tuits

Categorías

Etiquetas

actors AMC A Song of Ice and Fire Avengers Batman BBC Ben Affleck Benedict Cumberbatch books Breaking bad Buenos Aires Casting Catching Fire Characters Christian Grey Cincuenta sombras de Grey Comics Crítica cuento Daredevil dexter Emmy Eventos Fifty Shades of Grey Focus Forbes France Francis Lawrence FSOG Game of Thrones Halt & Catch Fire Harry Potter HBO Hobbit Horror Hunger Games Iron Man J. R. R. Tolkien James Dashner Jennifer Lawrence Julianne Moore Jurassic Park Lee Pace Libros Lord Of The Rings Luc Besson Martin Scorsese Marvel Maze Runner Michael Douglas Movies Music Netflix Oscar oscar 2014 Películas People's Choice Awards Peter Jackson Phil Spector ranking remake Season Finale Series Sherlock Shortlist soundtrack Steven Spielberg Story Suzanne Collins Tales Terror The Walking Dead TV Will Smith X-Men

Visitantes

  • 18.238 lectores
Anuncios

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Cancelar
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.